viernes, 18 de diciembre de 2015

Exámenes - Períodos de Enero y Febrero 2016

El examen de "Sociología I" (Plan 1952) y de "Ciencias Sociales_Sociología" (Plan 2002) correspondiente al período ordinario de enero tendrá lugar, en el Edificio Central de Facultad, el lunes 25 de enero a partir de las 9hrs. Responderé a las dudas, elevadas de forma no-anónima, que tengan a bien plantear hasta el viernes 22 a las 17hrs.

A su vez, los exámenes correspondientes al período ordinario de febrero, para ambos Planes, se desarrollarán, en el mismo local y horario (9hrs.), el día jueves 18 de febrero. Las consultas planteadas por esta vía serán respondidas hasta el martes 16 a las 17hrs.

Cumplimos con recordarles que en el portal de la Cátedra encuentran tanto el Programa como toda la Bibliografía (obligatoria y complementaria) digitalizada.

Sugerimos, asimismo, consulten las entradas previas, y muy especialmente los comentarios, de este blog - puesto que es factible ubiquen preguntas, ya respondidas, similares a las que les pudieran surgir.


Buen estudio!
Nos comunicamos!
Adriana Barreiro Díaz

42 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola! Quisiera saber dónde puedo encontrar preguntas recientes de examen que me ayuden con la preparación del mismo. Las que tengo son de hace mucho tiempo y todas bastante parecidas... Gracias.

Unknown dijo...

Hola, quisiera saber donde encuentro la letra del exámen de diciembre. Gracias

Unknown dijo...

Ante dos comentarios recibidos (q no logro hacer visibles al utilizar Blogger en Android): 1. Se reitera que no se responde a Anónimos, y 2. No se ha disponibilizado la propuesta de examen del último período. Encuentran preguntas tentativas en comentarios del blog correspondientes a períodos previos (sobre todo de enero y febrero) y también en los pdf_s de auto evaluación disponibilizados en la página web de la Cátedra.
Saludos,
Adriana Barreiro

Andres dijo...

Buenas, no entendemos la definicion de consumo colectivo, si el consumo colectivo es la socializacion de las formas de consumo, como se explica que una de las formas del consumo colectivo sea el consumo privado (paginas 8 y 9) ficha 2.

Unknown dijo...

Hola, una consulta; en la bilbliografía disponible en la página de la Cátedra aparece la ficha 1, 2 y 4. Faltaría la ficha 3 o no existe? Gracias

Unknown dijo...

Buen fin de semana, Andrés!
En la ficha 2, el ítem "consumo colectivo" se halla después de que se hubiera abordaro el tema de las "condiciones generales de la producción" - y ello tiene su lógica dado que, entre los requisitos que se vuelven imprescindibles de cara a que se efectivice la producción, se halla, precisamente el poder contar con ciertos bienes que consumimos de forma colectiva. Ejemplo: poder contar con saneamiento, o con luz eléctrica, o con caminería que posibilite la movilidad de las personas y también el que, luego, el stock de lo producido salga del predio. El tendido de cualquiera de esas redes, generalmente pago por todos mediante el aparato estatal y las deudas/préstamos adquiridos, revisten formas de consumo colectivo. Además, aunque quisiera y económicamente fuera viable, ningún particular podría disponer de los lotes linderos para cavar fosa y pasar el caño por el cual se evacuen sus excretas, cierto?
El consumo colectivo también prima en las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo, mediante instalaciones que propenden a la educación y capacitación, al cuidado de los niños mientras sus padres trabajan, a la sanación de los enfermos, etc.
Finalmente, el consumo colectivo a nivel privado se asocia, por ejemplo, a lo que colectivamente consumimos en nuestra familia: energía, compras en la feria, asociación con vecinos para adquisición de elementos en común (servicio de reparación del ascensor, etc.) ó también cuando nos vinculamos con otros, privados, para dividir un alquiler, o lo que compartimos en una vivienda de veraneo :)
Espero les haya quedado claro, y por favor no duden en seguir planteando dudas.
Saludos,
Adriana

Unknown dijo...

Hola Nicolás,
Durante años en la Cátedra nos manejamos básicamente con las Fichas pero, en la medida en que fuimos cambiando la bibliografía, algunas de ellas fueron "eliminadas". O a veces dejamos de indicar el estudio de alguno de los textos y mantuvimos tan solo otros (hay fichas de las cuales ahora corresponde leer menos del 50% de la misma). Sugiero te guíes por la Bibliografía, siendo que lo que no está pautado es xq no va - tal cual sucede con la #3.
Buena tarde de domingo!
Saludos,
Adriana Barreiro

Unknown dijo...

Hola, tengo dudas con respecto al poder central y al poder local en la parte de ciudad y conflicto.
Lo que tengo entendido es que el poder central desarrollaría leyes para ser aplicadas en un territorio más amplio, como lo es un país, a través de la división de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Por otro lado, el poder local, en tanto centro político emisor de las políticas urbanas y encargado de la gestión urbana, estaría dirigido específicamente a la ciudad.
¿Es así? ¿Me podrías dar algunos ejemplos de cada uno? Gracias.

Unknown dijo...

Efectivamente, Sofía, bien puedes tomar los conceptos de poder central y poder local en el sentido en que lo planteas. De todas formas, ten presente que -tal como se indica en la Presentación de "Ciudad y Conflicto"- el texto deviene de una investigación iniciada en 1982 ... con lo cual también sería del caso subrayar el hecho de que, globalización de por medio, las ideas sobre 'central' y 'local' han ido variando, e incluso yuxtaponiéndose.
Al pensar en ejemplos (como ser Uruguay_Maldonado, o poder:UniónEuropea_poder:Grecia) resulta meridianamente claro que los factores que inciden, y hacen, tanto a la definición de normas como a la implementación de políticas -y a la gestión en la cotidianidad- remiten a una variedad de intereses, lógicas y dinámicas que, en la actualidad, van más allá de lo central-local.
Saludos,
Adriana Barreiro

Sofia Baumgartner dijo...

Hola, no me queda muy claro el concepto ayuda mutua al cual se refiere en las fichas, podrias dar una breve explicacion por favor?. Por otro lado en un examen pregunta acerca de las condiciones generales de produccion, se esta refiriendo a la produccion de vivienda?.

Camila Moreira dijo...

Buenas, las preguntas de auto-evaluación, abarcan todos los temas posibles para el examen? O sea, sabiendo contestarlas correctamente, nos iria bien en el examen,o hay mas temas que no se incluyen?

Unknown dijo...

Hola Sofía!
Supongo te estás refiriendo al cooperativismo, siendo que las cooperativas de ayuda mutua -incluso según la normativa- son claramente distintas a las cooperativas de ahorro previo en lo que atañe a una serie de factores. Más allá de las fichas, en la bibliografía cuentas con un texto específico al respecto.
Las condiciones generales de la producción remiten a la producción en general, desde medias hasta vivienda: lo que se entiende es necesario para poder producir.
Saludos,
Adriana

Unknown dijo...

Buenas, Camila.
Las preguntas de auto-evaluación tienen por objeto facilitar el que, en el marco de un proceso de aprendizaje, la persona pondere la aprehensión de conocimientos. No tiene por finalidad ser un preguntómetro de cara al examen - para el cual los temas son los que constan en el Programa. Si tienes un buen dominio de los mismos, puedes asociar temáticas (unas con otras) y respondes satisfactoriamente a al menos 3 de las 4 preguntas que solemos formular, te irá bien :)
Saludos,
Adriana Barreiro

Maia Tajam dijo...

Hola, una pregunta de examen hace referencia a la formulación de la teoría sociológica, puede ser que se llegue a esa teoría a través de las preguntas teóricas?

Unknown dijo...

Hola Adriana, gracias por la respuesta anterior!
Estudiando el módulo de globalización no me quedó muy claro el tema de concentración y, a la vez, descentralización en las ciudades.
Suena un poco contradictorio... ¿Me lo explicarías? Gracias!

Unknown dijo...

Hola Maia!
A lo que en el texto se refiere como las "preguntas teóricas", un concepto bastante particular, sugiero las entiendas -junto a las preguntas comparativas, de contexto histórico, etc.- como el instrumental que posibilita el mejor conocer la realidad. Vale decir, así, que de cara al acopio de información (sea cuantitativa o de índole cualitativo) echamos mano a una serie de herramientas metodológicas que nos permiten aproximarnos, con rigurosidad, al objeto de estudio. La formulación de teoría sociológica presupone producir a partir de la abstracción. Esto es: una vez conocido un fenómeno o proceso, o habiéndose dado cuenta de numerosos estudios de caso respecto a la temática en cuestión, es factible, asociando las distintas variables y datos con la propia teoría como contribución cardinal que hace al "estado del arte", avanzar en la generación de saber. Está claro que, para ello, todas las preguntas aportan, pero la formulación de teoría, en sí, no se sustenta en el mero producto de las respuestas recabadas.
Saludos,
Adriana Barreiro

Unknown dijo...

Hola Sofía!
En el marco de las transformaciones que se han suscitado en las ciudades a partir de la década de 1980, cabe subrayar que si bien, por un lado, se da la concentración de ciertos procesos productivos (en asociación con la disponibilidad de materias primas ó de ventajas comparativas - como ser: menores salarios, exoneraciones tributarias o fiscales, etc) que, además, conllevan a otro tipo de concentraciones (de migrantes, de sectores de renta alta o media, de especulación, de actividades asociadas al otorgamiento de servicios, y otras) ... por otro lado, asistimos a cierto "descomprimiento" que emerge de la propia existencia de nodos en red. La descentralización claro que también favorece las transformaciones en la morfología de las ciudades, mediante nuevas lógicas de zonificación, de circulación, de descentralización de los espacios de consumo (ya no hay un shopping, y los varios se ubican en puntos claves de la trama urbana y territorial). Te invito a que pienses ambos procesos desde otras aristas, también - asociadas con elementos propios de la edificación, del diseño, de la adscripción a modas y tendencias que se emulan, al uso de materiales, a publicidad, y a más.
Saludos,
Adriana Barreiro

Bianca dijo...

Hola, no entiendo mucho a qué se refiere en la parte de condiciones generales de la producción, a las contradicciones de las mismas, en particular una parte que habla de "la necesaria socialización del espacio urbano, enfrentada a la apropiación privada del mismo". Lo que entiendo de la primera contradicción es que las empresas capitalistas necesitan de las condiciones generales (como la energía eléctrica, el agua potable,etc) pero no pueden producirlas por si mismas si no que necesitan de otras empresas que las produzcan o en realidad sería el Estado el que las produciría..? No sé no me queda muy claro en general. Gracias!

barrito dijo...

Buenas noches, estoy preparando el examen para febrero soy Jessica Díaz, aun no me he presentado a la materia desconozco hacia donde se apunta, o de que manera, si pueden ser repuestas desde nuestra perspectiva tomando autores como ejemplo o es puntualmente el pensamiento del autor. Me gustaría pedirles preguntas guía para poder sumarle a mi preparación.
Muchas gracias,
SALUDOS

Unknown dijo...

Hola, tengo dudas respecto al tema de las políticas habitacionales,cuando hace referencia a quienes benefician las mismas menciona entre otros a los que compran la fuerza de trabajo, porque les permite ofrecer bajos salarios, no me queda claro a que se debe esta situación..

Unknown dijo...

Hola Bianca!
En este mismo hilo de comentarios, en la respuesta que le brindara a Andrés, el pasado 17 de enero, abundo sobre ciertas aristas de las condiciones generales de la producción y también de la reproducción de la fuerza de trabajo - entendida esta última como parte constitutiva de las primeras.
En lo que atañe a las contradicciones, una de ellas va en la línea de lo que tú señalas. Al final del primer párrafo de la respuesta a Andrés pongo el ejemplo del tendido para saneamiento. Vale decir que los particulares (individuos o empresas) necesitan de la infraestructura que les permita producir, como condición sine qua non para llevar adelante el emprendimiento, pero necesitan también que sea otra entidad -para el caso: todos, la sociedad en su conjunto- quien la provea o se las satisfaga. No es factible -por temas jurídicos y también económico|financieros- que sea el empresario quien se dé a sí mismo la provisión de las condiciones que le permiten ser empresario o llevar adelante su empresa. He ahí la primera contradicción.
Una segunda radica en lo contradictorio que puede resultar el hecho de que el financiamiento de tales condiciones lo encara la sociedad, el Estado, el demos: lo costeamos todos. Pero los beneficios obtenidos, los réditos generados, la riqueza que deviene de la actividad productiva (riesgo del particular mediante) es privada y queda en manos del propietario de los medios de producción.
Espero haya quedado claro. Y si no es así, avísame.
Saludos,
Adriana Barreiro

Unknown dijo...

Buenos días, barrito_Jessica!
Agradezco tengas a bien leer la primer respuesta dada por mí en este mismo hilo de comentarios. Así podrás llegar a una buena cantidad de preguntas - que, a su vez, te permitirán hacerte de una idea de cuál acostumbra ser el espíritu de las propuestas de examen.
Me permito, asimismo, sugerirte -a ti y a todos- que antes de formular preguntas, consulten las ya respondidas.
Buena preparación!
Saludos,
Adriana Barreiro

Unknown dijo...

Hola Daniela!
Estuve tratando de ubicar adónde se encuentra la referencia a la que aludes y no la encontré. ¿Me indicas en cuál texto o ficha? Así te respondo con propiedad, y sin hacer suposiciones respecto a qué pudo haber querido expresar el autor.
De todas formas, tal vez sea bueno tengas presente que el generar soluciones habitacionales en el marco de políticas específicas presupone, a veces, la realización de licitaciones y otras modalidades que pre-evalúan las mejores ofertas y propuestas. Vale decir que los proponentes, o las empresas constructoras que se presentan a dichas convocatorias, suelen -a su vez- contratar personal (fuerza de trabajo) con salarios sensiblemente menores a los que esas mismas personas pudieran obtener en otras condiciones. De todas formas, no puedo aseverar que ese sea el sentido dado en la referencia hasta no haberla visto.
Quedo a la espera de la misma, recordando que la dinámica de consulta para este período va hasta hoy a las 17hrs.
Saludos,
Adriana Barreiro

Unknown dijo...

Estimados , Tengo dos preguntas que no tengo claro a que apuntan.
¿Como se expresan en la organización de Mdeo.las llamadas condiciones grales de la producción?
Incidencias específicas del proceso de globalización en Mdeo

Gracias sds Inés Hernández

Se que estoy al borde de la hora, pero no podía comunicarme antes por la hora

Unknown dijo...

Hola Ines!
Las preguntas apuntan a que se aborden los temas que en ellas se explicitan. Apuntan, por ende, a que, por un lado, el estudiante explique cómo es que se expresan o manifiestan las condiciones de marras en la organización de la capital de nuestro país (a qué conllevan, por ejemplo) y, por otro, a lo que en la consigna del segundo planteo está, claramente, expuesto.
Saludos, y buen esudio!
Adriana Barreiro

Andres dijo...

Hola me gustaria saber cuando y donde es la muestra de examenes de este periodo. Gracias

Unknown dijo...

Hola Andrés:
La muestra quedó fijada para el próximo día 12. Incluyo una entrada al respecto.
Saludos,
Adriana Barreiro

eugenia dijo...

Hola buenos dias, cuando es la clase de consulta para el peridoo de febrero?

Maria dijo...

Donde puedo encontrar las diapositivas de las clases?

Unknown dijo...

Hola Eugenia!
A las consultas puedes plantearlas por esta misma vía hasta la fecha y hora indicadas en el post. No realizamos clase de consulta puesto que disponen de la posibilidad de elevarlas durante todo el mes, incluso desde fuera de la capital del país.
Buen estudio,
Adriana Barreiro

Unknown dijo...

Hola María!
Todo el material disponibilizado se encuentra en la página web < http://www.farq.edu.uy/sociologia/ > y, particularmente, en los pdfs indicados en el Programa junto a cada uno de los módulos.
Saludos,
Adriana Barreiro

Unknown dijo...

Estimados:
Agradecemos encarecidamente que antes de plantear vuestras inquietudes, lean y consulten en el propio blog.
La idea del mismo es la de acopiar data, evitándose -precisamente- el tener que reiterar las mismas respuestas una y otra vez.
Siempre podemos volver a la dinámica de fijar un día y una hora de consulta - y punto. Las tecnologías de la información conllevan enormes beneficios pero también presuponen el que actuemos de acuerdo a las lógicas inherentes a las mismas.
Saludos!

Magdalena Reolon dijo...

Buenas, tengo dudas acerca de que serian los servicios avanzados y que papel juegan en las ciudades de la globalizacion; y qué implicaría el análisis intrgral de la vivienda.
Muchas gracias!

Unknown dijo...

Buen domingo, Magdalena!
Refieres a que tienes dudas. ¿Cuáles son? Sugiero consultes la bibliografía nuevamente y, caso persistan, plantéalas y las vemos - si?
En lo que atañe a qué es susceptible entender por análisis integral de la vivienda: pues eso. Implica el analizar la temática de la vivienda desde diversos planos y considerándose las muy variadas aristas a las que la misma se vincula - con el addendum de analizar lo antedicho, e incluso dar cuenta de ciertos procesos, no de forma aislada (cada uno per se).
No dudes en entrar en contacto nuevamente,
Adriana Barreiro

Eugge dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Vidimara dijo...

Hola, estoy estudiando el modulo 4, leí este texto, pero aun no se bien como responder la siguiente pregunta

¿Son posibles las denominadas políticas de Estado?

"Mucho se habla en el presente de la importancia y la necesidad de “políticas de Estado” para evitar el dispendio de recursos y deseconomías que implican estas marchas y contramarchas de las políticas. Se entiende que lejos de ser una realidad las denominadas políticas de Estado son
buenos deseos ya que porque se las llame así no van a poder aventar los cambios que necesariamente ocurrirán si las correlaciones de fuerzas varían. Pareciera que en aras de la perpetuación de lo que se entiende como las mejores soluciones para la gente de lo que se trata es de confirmar la correlación vigente y trabajar políticamente para su continuidad en tanto sustento ineludible de las políticas.

Sin lugar a dudas que para ello será necesario entretejer acuerdos y alianzas políticas y sociales, siempre inestables que habrá que cultivarlos y enriquecerlos para garantizar su continuidad.

Lamentablemente la denominación “políticas de Estado” no es una fórmula mágica, y los objetivos de consolidación en el tiempo que se buscan hay que encontrarlos cotidianamente en la necesaria acumulación política que implica el “arte del buen gobierno”."

Unknown dijo...

Hola Vidimara!
A los párrafos que tienes a bien citar pude, rápidamente, ubicarlos en la pág.9 del texto producido por Álvaro Portillo bajo el título "Vivienda y sociedad. La situación actual de la vivienda en Uruguay."
En aras de responder a la pregunta de marras, sugiero explicites lo que a tu entender (persona adulta, mayor de edad, estudiante universitaria) quepa subrayar respecto al hecho de que, por la afirmativa o la negativa, sean "posibles las denominadas políticas de Estado".
A mi humilde entender, en la formulación de la pregunta sería deseable hubiera un verbo que "cualificara" el grado de posibilidad - tipo ¿es posible pensar que existan? ¿es posible la coincidencia de intereses que coadyuven a la construcción de? ¿es posible que desde las instituciones y los muuuuy diversos actores se llegue a consensos que den lugar a? ¿es posible definir prioridades que faciliten el echar a andar tales políticas? ¿es posible implementarlas? ¿es posible monitorearlas y realizar ajustes para mantener el "espíritu de"? Y, por ello, tal vez una forma de iniciar la respuesta sería el poner "sobre el tapete" la posibilidad de responder desde distintos ángulos - que, cuando considerados, pueden arrojar distintas respuestas en lo que atañe a si tales políticas pueden, o no, "ser".
Por supuesto que, en el marco de TU respuesta, resultaría oportuno el que trajeras a colación el posicionamiento esbozado por el autor del texto en los párrafos citados, pudiendo, incluso, polemizar o "dialogar" con él.
En lo que me es personal, yo sin duda alguna también haría énfasis en el hecho de que "la ausencia de una política implica la existencia de una política". Puesto que se actúa tanto por acción como por omisión: el no-hacer algo respecto a lo que fuere, implica hacer. Y desde esa perspectiva, las políticas de Estado vaya que son posibles. Existen, de hecho - aún cuando a nivel retórico no se les identifique como tales.
Trátase, pues, de una pregunta de examen que apela a lo que el estudiante considera. No es una pregunta en la cual se esté chequeando lectura (tipo ¿cuál es opinión manifestada por xxx en relación a yyy?) y lo que corresponde es que el estudiante responda según su criterio - el cual, por supuesto, deberá ser estrictamente respetado a la hora de la evaluación (más allá de que haya acuerdo o desacuerdo, cuando visto según el ojo del evaluador).
Espero haber evacuado tu duda. Cualquier cosa, por aquí seguimos!
Saludos,
Adriana Barreiro

Unknown dijo...

Hola me gustaría saber a que se refiere la pregunta: ¿Que implica el análisis integral de la vivienda?. Para esta respuesta, que elementos debo tener en cuenta?

Unknown dijo...

Hola, quisiera saber si la relación entre las ciudades, la sociedad y el espacio hace referencia a la renta del suelo y el mercado inmobiliario de la ciudad capitalista.

Unknown dijo...

Hola Lorena!
Sugiero mires la respuesta dada, en este mismo hilo de comentarios, el pasado 14 de febrero a las 12:56. Los elementos a tener en cuenta son los que hacen a los propios componentes(5) de la vivienda, a la morfología de la ciudad en distintos momentos socio-históricos, a las dinámicas propias del mercado inmobiliario, a la evolución en las preferencias de los usuarios, a las aristas que remiten a la zonificación y segregación, a la incidencia de los nuevos materiales y de las concepciones que remiten al diseño, a los aspectos institucionales y de conformación de políticas, y a muchos otros más. El análisis integral de la vivienda apunta a que, valga la redundancia, la misma sea comprendida en lo que hace a muy variadas dimensiones. Tú priorizarás cuáles, de acuerdo al tiempo que le asignes a la respuesta en el total del que dispones.
Saludos,
Adriana Barreiro

Unknown dijo...

Hola Florencia!
Hace referencia a los aspectos que mencionas y también a una multiplicidad de elementos adicionales. Las ciudades se construyen a partir de intereses y particularidades que llevan a la conformación de tramas contingentes al contexto. Los cambios demográficos y en la estructuración de la sociedad llevan, a su vez, a cambios muy significativos en el espacio, y en las ideas que priman respecto al uso del mismo. A modo de ejemplo: las viviendas construidas para las familias extendidas de hace algunas décadas son claramente distintas a las que se proyectan para las familias nucleares, o para los hogares unipersonales ... lofts y unidades en ph de reducidos metrajes y con espacios distribuidos a partir de otros criterios. El espacio también en vertical (altura de techos, jerarquización, aprovechamientos) y en lo que refiere a la distribución -preferencias pautadas por modas, procesos de asentamiento en el territorio y, también, marketing mediante- en zonas o barrios. A vincular, además, con el redimensionamiento de los espacios públicos (que, además, pasan a ser de distinto tipo, cuando comparados con las ideas que, sobre la concepción de los mismos, con anterioridad primaban - ej: con espacios de juego para los niños que, crecientemente, no suelen contar con fondo en sus unidades de residencia, con los cambios suscitados en lo que atañe a la circulación en las propias ciudades (vías, afluencias, accesos) y a otra serie de elementos más. Es "una" relación que, comprenderás, da para mucho.
Buen examen!
Saludos,
Adriana Barreiro

Unknown dijo...

Estimados:
Incluyo las preguntas que conformaron la propuesta de examen -
i. ¿Cómo puede la Sociología contribuir a la evaluación de las políticas de vivienda?
ii. ¿Cómo surgen las ciudades en el capitalismo?
iii. ¿Qué es una vivienda de interés social en la legislación uruguaya? y
iv. ¿A qué se ha debido la expansión horizontal de Montevideo en los últimos treinta años?
Saludos,
Adriana Barreiro